logo-alejandra-psicologia

¿Cuáles son los tipos de depresión que existen? 

La depresión es hoy en día uno de los trastornos mentales que afecta a mayor número de personas en todo el mundo. Se estima que en torno a un 12% de la población mundial la padece o la ha padecido en algún momento. Aunque se manifiesta de formas diferentes y en distintos grados de severidad, en términos generales se caracteriza por un bajo estado de ánimo, sentimientos de tristeza, vacío y apatía, lentitud, anhedonia (pérdida de interés por actividades con las que antes se disfrutaba), irritabilidad y falta de energía

En el siguiente artículo, desarrollaremos los distintos tipos de depresión que existen para poder comprender de manera sencilla las diferencias entre cada una de ellas. Esto es fundamental para poder realizar un diagnóstico adecuado, identificar las causas y los síntomas en cada paciente y poder comenzar una terapia eficaz enfocada en su tratamiento

Los tipos de depresión

Siguiendo la clasificación del DSM-IV (Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychological Association) y el CIE-10 (clasificación internacional de enfermedades y problemas de la salud de la OMS)  se puede hablar de los siguientes tipos de depresión:

1. Trastorno Depresivo Mayor

El Trastorno depresivo mayor es la forma más frecuente de depresión. En este caso, el sentimiento de tristeza profunda dura desde semanas a meses y es necesario que se produzca un cambio en el paciente frente a su situación anterior. Se caracteriza por la pérdida de la capacidad de disfrute, baja autoestima, insomnio o somnolencia excesiva, sentimiento generalizado de desesperanza, problemas de concentración, cambios en el apetito, cansancio e ideación suicida.

2. Trastorno Distímico

Aunque la distimia se presenta de una forma similar al Trastorno depresivo mayor, se diferencia de éste en que los síntomas son más leves pero crónicos. La desesperanza, tristeza generalizada, baja autoestima, cansancio, irregularidades del sueño/apetito, o la dificultad para concentrarse son también síntomas del Trastorno distímico, si bien su intensidad es menor y más prolongada en el tiempo (al menos dos años). Puede haber períodos de ausencia de los síntomas, pero no duran más de dos meses. La gran dificultad que presenta este trastorno es que, al darse de forma persistente durante periodos de tiempo muy largos, suele confundirse con características de personalidad del paciente, por lo que reconocer los síntomas y solicitar ayuda es más complicado.

3. Trastorno adaptativo

También llamado Estado de ánimo depresivo o mixto. Se caracteriza porque los síntomas aparecen como respuesta reactiva a una situación de estrés presente en los tres meses anteriores a la consulta. Se reconoce por un malestar excesivo, superior al que el factor desencadenante podría ocasionar en términos generales.

4. Trastorno Disfórico Premenstrual (TDPM)

Se trata de un trastorno que afecta exclusivamente a algunas mujeres, niñas y adolescentes durante la semana inmediatamente anterior a la menstruación y tiene sus causas en la variación hormonal del ciclo. Los síntomas desaparecen una vez comenzada la menstruación y, aunque son muy similares a los del Síndrome Premenstrual (PMS), se vuelven mucho más pronunciados, llegando a afectar en el desarrollo de las actividades cotidianas. Se incluyen la irritabilidad, la tristeza pronunciada, la ansiedad, la dificultad de concentración y mayor sensibilidad. Suelen aparecer junto con otros síntomas como dolores corporales y cólicos.

5. Trastorno Afectivo Estacional (TAE)

Con los cambios de estación también es frecuente el Trastorno Afectivo Estacional. Se da especialmente en otoño e invierno, al reducirse las horas de luz, y no están vinculados a ningún acontecimiento en la vida del paciente, aunque algunas personas también lo sufren en verano. Su particularidad radica en que los síntomas (iguales a los del Trastorno depresivo mayor) desaparecen una vez acabada la estación.

6. Otros tipos de depresión

Depresión en niños y adolescentes

La depresión puede afectar a cualquier persona, independientemente del género o la edad. El apoyo psicológico profesional en las etapas de crecimiento es fundamental para asegurar un desarrollo de la persona saludable.

Depresión en personas mayores

El deterioro cognitivo durante el envejecimiento aumenta las probabilidades de sufrir un cuadro depresivo. Se ha demostrado que un seguimiento profesional puede ayudar a mejorar la calidad de vida de las personas mayores.

Depresión perinatal

Sucede durante el embarazo o después de dar a luz, se conoce también como depresión postparto y suele ser especialmente aguda en las tres semanas inmediatamente posteriores al parto. Se caracteriza por un elevado nivel de ansiedad, sensación de desconexión y sentimientos de culpa constantes.

Depresión que acompaña un proceso de enfermedad física

Una enfermedad grave puede ser causa de depresión. En muchos casos es necesario llevar a cabo un tratamiento integral que aborde las afecciones físicas y las psicológicas.

Depresión con síntomas psicóticos

Se trata de un caso en el que el paciente presenta, además de depresión, delirios y/o alucinaciones.

Trastorno bipolar

Si bien se comprende como un trastorno diferente, el Trastorno bipolar cursa con episodios depresivos seguidos de episodios maníacos (gran irritabilidad, sensación de euforia y alta actividad).

Tratamiento para la depresión

Realizar un diagnóstico adecuado sobre el tipo de depresión que se está padeciendo es un primer paso fundamental para iniciar la recuperación. Es necesario comenzar un proceso de terapia individualizado y abordarlo desde la perspectiva correcta para lograr resultados. En algunos casos también es necesario combinar el tratamiento con el uso de fármacos antidepresivos.

Optar por sesiones online permite una flexibilidad que en esos momentos de mayor necesidad resulta de gran ayuda, ya que puedes continuar con tus sesiones en cualquier lugar y horario sin necesidad de desplazamientos incómodos.

En este sitio encontrarás el apoyo que necesitas tanto si tú o alguien cercano se encuentra padeciendo alguno de los tipos de depresión de los que hemos hablado. Si has reconocido alguno de los síntomas que hemos mencionado, considera buscar ayuda profesional.

Para más información, resolver cualquier duda o realizar una primera consulta te animo a visitar este sitio web, contactar conmigo y conocernos un poco mejor.  Tu bienestar mental es lo más importante y cuento con los recursos que necesitas para guiarte en el camino de la recuperación.

 

Referencias:

  • Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales de la American Psychological Association
  • Clasificación internacional de enfermedades y problemas de la salud de la OMS